Ciudad de México, 11 de agosto de 2025. — En un hecho que busca transformar de raíz la forma en que la sociedad entiende y distribuye las tareas domésticas y de cuidado, la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina presentó la Iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados y una serie de reformas a la Constitución Política de la Ciudad de México para reconocer el cuidado como un derecho humano universal, indivisible e indispensable para la sostenibilidad de la vida.
Desde el Museo de la Ciudad de México y en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer, Brugada subrayó que esta iniciativa busca erradicar la histórica división sexual del trabajo, que ha confinado a mujeres y niñas a realizar labores de cuidado sin reconocimiento ni remuneración.
“Cuidar no es un deber privado ni un destino natural femenino, sino una responsabilidad social compartida”, afirmó la mandataria capitalina.
Reformas con visión de largo plazo
La propuesta incluye modificaciones al artículo 9 constitucional, que reconocen el derecho a cuidar, ser cuidado y el autocuidado como parte de los derechos humanos fundamentales. Además, establece que los trabajos de cuidado y domésticos no remunerados son productivos y esenciales, y deben distribuirse entre la sociedad, el gobierno, el sector privado y el social, sin sesgos de género.
El Sistema Público de Cuidados tendrá la meta de 30 años para lograr la máxima cobertura de infraestructura en la capital, con el compromiso de que el presupuesto anual no sea menor al del año anterior, asegurando su expansión y mejora.
Inversión histórica en cuidados
Este año se destinarán 200 millones de pesos para infraestructura y equipamiento, con el objetivo de contar en seis años con 200 sistemas y 300 espacios de cuidado y desarrollo infantil.
En total, la ciudad invierte 10 mil millones de pesos en apoyos y programas sociales vinculados al cuidado, como Desde la Cuna, la Pensión Universal para hombres de 60 a 64 años, el Ingreso Ciudadano Universal, las Casas de las 3R, y Mi Beca para Empezar, entre otros.
Servicios gratuitos y cobertura integral
La ley contempla estancias para infantes, casas de día para personas mayores, centros de rehabilitación para personas con discapacidad, lavanderías populares y comedores comunitarios. Además, cada una de las 16 alcaldías deberá implementar un sistema local de cuidados, coordinado con el esquema general de la ciudad.
Un legado para las mujeres
Araceli Damián, secretaria de Inclusión y Bienestar Social, destacó que el sistema nació en las Utopías de Iztapalapa y ahora se expandirá a toda la ciudad. Por su parte, la activista Ana María Falú calificó la propuesta como un hito histórico que “regalará tiempo a las mujeres mexicanas y marcará un precedente en América Latina”.
Con esta iniciativa, la Ciudad de México busca hacer justicia a quienes han sostenido la vida sin salario, sin descanso y sin reconocimiento, transformando el cuidado en un derecho que involucra a toda la sociedad.